sábado, 17 de noviembre de 2007

Comprensión de Persona y Transformación en la Empresa

Una mirada al cambio desde la filosofía aplicada a la empresa

La hipótesis que postula este artículo propone que todo cambio efectivo en el trasfondo organizacional de la empresa va precedido de una transformación en la comprensión acerca de lo que es ser persona, es decir, responde a la emergencia de una nueva tradición acerca de lo que entendemos y explicamos por ser-humano-en-la-empresa

La importancia del problema que plantea la tesis tiene relación con propósitos ineludibles para las empresas en la actualidad:

i) La necesidad de inserción exitosa en el mercado mundial cada vez más globalizado.
ii) La necesidad de incorporar un modelo de gestión humana para el cual la mayor parte de los ejecutivos -de formación ingenieril- no posee las competencias adecuadas
iii) La necesidad de implicar a las personas con los objetivos del negocio, hacer que las personas agreguen valor a la empresa con base en practicas de trabajo competentes-éticas

Vamos al núcleo de la argumentación, ¿cuál es el tipo de empresa que ha predominado durante el siglo XX, cuál es la forma de organización social para el trabajo que en la actualidad experimenta tan acelerado requerimiento de cambio?

El modelo de organización social para el trabajo que predomina en las empresas chilenas, sean estas pequeñas, medianas o grandes, del Estado o privadas, es aquella que se creó, desarrolló y mantiene según los principios de la Escuela de Administración Científica, en adelante paradigma[1] taylorista, establecida en Estados Unidos entre la segunda mitad del siglo XIX primeras décadas del siglo XX, cuyo mentor es el destacado ingeniero mecánico y consultor Frederick W. Taylor [USA 1856-1915] en. Algunos aspectos del modelo de la administración científica son:

§ Una organización de empresa estructurada según el principio de la división del trabajo que establece la dicotomía entre el que piensa el proceso de trabajo y quien lo ejecuta. Henry Ford extrema esta separación a través de su cadena de montaje, mecanismo que subdivide el proceso de ejecución a su expresión más simple y mínima.

§ Otro eje de la racionalización del trabajo propuesta por el paradigma taylorista es la productividad, su logro y aumento. Las variables de control de la tarea serán el tiempo y los movimientos físicos, ¿Cuánto en cuanto tiempo? la base para medir la productividad hasta el presente [el cronómetro hace su ingreso al taller]

§ El modelo sigue consecuente la comprensión mecánica de persona y de mundo establecida por la modernidad del siglo XVII en adelante. La empresa, la persona se distinguen en la administración científica como un mecanismo de relojería que debe precisar constantemente su funcionamiento en los ejes del tiempo y el espacio.

§ La concurrencia y ubicación del individuos en la organización de la producción queda sancionada en el organigrama de funciones y cargos.

§ Describir cargos, es dar cuenta de las tareas asignadas, los tiempos para ejecutarlas, el método a seguir y las herramientas a utilizar. Deberes y obligaciones.

§ Lo que genera riqueza, en la comprensión Taylorista de empresa, es la productividad del trabajo y su aumento, racionalizar, mejorar procesos, cumplir la tarea están en la orden del día del administrador. La aguda aserción de Taylor respecto la capacidad del trabajo para producir riqueza queda limitada por la circunscripción del trabajo humano a los procesos materiales de transformación.

Los principios la administración científica van más allá del esquema anterior, hemos querido resaltar aquello que a nuestro juicio ayuda la argumentación.

¿Sobre qué comprensión de persona y de empresa se levanta el paradigma de la administración científica de la empresa?

§ Para el paradigma moderno [el que sigue Frederick Taylor] aquello que distingue lo humano es pensar, pienso, por tanto existo, postula el filósofo y matemático francés Rene Descartes [1596-1650] pensar es entender correctamente al objeto, explicarlo verdaderamente. Pensar pasó a ser sinónimo de analizar, de dividir hasta llegar a los componentes básicos del objeto, a partir de ahí, reconstruir y explicar el mecanismo de su funcionamiento. Como hemos señalado más arriba Taylor sigue cual alumno aplicado las instrucciones del filósofo francés, llegar a la tarea, representó dar con la parte más simple y distinta que permite reconstruir y racionalizar la producción en la empresa. En definitiva para la modernidad lo humano es lo racional, pero a diferencia del logos griego, lo racional como el sujeto que se antepone al objeto.

§ Para el racionalismo moderno, pensar correctamente es guiarse por el canon científico, por ende, pensar verdaderamente es solo atributo de elegidos, en ciencia piensan los científicos en la empresa los gerentes y administradores. El resto de las personas en la empresa son interpretados como mano de obra, extensión de la máquina... no pensante.

§ El dualismo, descrito arriba, marca a fuego la manera en que las personas se entienden a si mismas y la manera en que la personas entienden la propia empresa. El racionalismo construye una imagen de la empresa separada de la persona, como parte de un mundo objetivo, como una realidad independiente. El accionista habla de mi empresa [por cierto que él es legítimo y legal propietario de las acciones] pero al decir mi empresa, la comprensión apunta a una cosa, a un objeto. Por su parte, el trabajador expresa acerca de la empresa en que trabaja, que es una organización buena o que es mala, es decir la interpreta como una entidad objetiva, ajena a él, que en determinada circunstancia lo aplasta.

§ En el entendimiento de persona establecido por el paradigma racionalista de la modernidad, la persona posee una esencia que lo define en cuanto humano, esencia inamovible. Para la empresa también hay una esencia ajena a toda transformación.

La explicación de lo humano, construida en la modernidad, por cierto, es más compleja y elaborada que lo expresado arriba, sin embargo creemos que lo dicho permite formarse un juicio acerca del peso que ejerce la comprensión de lo humano en los principios que presiden la administración científica y su organización social del trabajo

Es importante advertir que esta manera de entender la empresa y las personas [racionalista] clausura, a su vez, los escenarios de mejoramiento en la empresa, cuya línea matriz es, hasta la actualidad, la racionalización de la producción, la mejora esencialmente tecnológica tanto de los procesos materiales como de los procesos de información, mejora ajena a los procesos humanos y su especificidad. Creemos que se trata de una limitante grave que hace fracasar de manera reiterada esfuerzos costosos de mejora que hacen algunas empresas.

Otro argumento, que a nuestro juicio ayuda a demostrar la hipótesis de trabajo, dice relación con la anomalía y crisis que se advierte en el modelo de administración científica. Lo que Peter Drucker denomina administración en una época de cambios.

La tensión que ha generado en las empresas chilenas el requerimiento creciente de mejora y cambio en los modelos de gestión, sistema de trabajo, tanto del sector público [Modernización del Estado] como las del sector privado [Sistemas de Gestión de la Calidad] constituyen, a juicio del autor, un ejemplo de lo que postula la hipótesis de trabajo, es decir, anomalía y crisis en la comprensión de la persona en la empresa.

Observemos algunos fenómenos nuevos que complican la administración tradicional de las empresas chilenas:

§ Las empresas, especialmente aquellas insertas en el comercio mundial, se ven presionadas a desplegar una manera de entenderse y coordinarse con sus clientes, la implementación del enfoque al cliente adquiere una importancia inédita en la cultura de negocios chilena. Para empresas centradas por decenios en el producto, sin escuchar al cliente, este requerimiento constituye un enorme desafío de transformación, que excede con creces un ajuste superficial.

§ Los sistemas de gestión de calidad, el enfoque de procesos controlados, la creciente importancia de la certificación bajo la NCh ISO 9001, la administración participativa [círculos de calidad] obliga a las empresas chilenas a incorporar prácticas que desafían conductas enraizadas en una organización social para el trabajo de cien o más años, otro requerimiento que excede con creces un ajuste superficial.

§ El liderazgo que ejercen los gerentes de tipo control funcional exige urgente de competencias nuevas por parte de los líderes. Competencias diferentes a aquellas asociadas al mando y organigrama, conocimientos, habilidades y actitud para implicar a personas y equipos humanos de trabajo. La mayor parte de los ejecutivos chilenos carece de esa competencia, por lo demás, no fueron preparados para este tipo de liderazgo.

§ Las personas en la administración clásica, actual, constituyen un costo de mano de obra al igual que cualquier otro activo físico. La competitividad requiere que el ser-humano-en-la-empresa se revele como fuente de agregación de valor, requerimiento que excede con creces un ajuste superficial.

§ La administración de recursos humanos [administración de personal] es exigida desde nuevos enfoques, la gestión por competencia laboral es un modelo que rompe radicalmente con las prácticas de la administración de personal centradas en la tarea. Este cambio para tener éxito requiere una transformación de fondo en la gestión global de la empresa su cultura de negocios y la comprensión de persona.

Todo este proceso de cambio que de manera creciente pone en tensión a las empresas chilenas[2] viene precedido por una nueva y diferente comprensión de ser-humano-en-la-empresa. Más que problemas, expresan con meridiana claridad una anomalía, esto es, una transformación en la empresa que excede con creces un ajuste burocrático o superficial.


Parafraseando a Thomas S. Kuhn postulamos que en el ámbito de las organizaciones chilenas se vive una crisis paradigmática que compromete la teoría de empresa y la comprensión de persona cuyos principios heredados del racionalismo y administración científica han comenzado a ser cuestionados.

¿Qué candidato a paradigma se impondrá como el nuevo modelo de empresa y comprensión de persona en las organizaciones chilenas?

Desechamos contestar categórico esta pregunta, lo que haremos para seguir la argumentación demostrativa es observar algunas cuestiones que están ocurriendo en empresas que dan cuenta de una nueva comprensión de persona, por ende, en el trasfondo de la organización.

En primer lugar, la experiencia de las empresas efectivas durante el período de la denominada crisis asiática [1998 -1999] cuyo prestigio y presencia en el mercado se consolida al lado de otras que cierran o quiebran. Estas organizaciones muestran que sus gerentes y directorios incorporan prácticas de gestión heterodoxas; lo que hacen en términos de gestión, es abandonar prácticas asociadas a la interpretación racionalista de administración clásica, se comprometen con sueños, imaginan futuros compartidos de empresa, coordinan ejercicios colectivos de planificación estratégica en los que se declara la visión y la misión organizacional, cruzan el puente que separa a la empresa de la persona o a la persona de la empresa.

La planificación estratégica, práctica cada vez más habitual y necesaria en la gestión de organizaciones competitivas, es más que planificar las tareas. La planificación estratégica es una manera de inventar la empresa del mañana, estrategia desconocida en el paradigma tradicional de persona y empresa.

Llamaré a este proceso de transformación de las organizaciones giro ontológico[3], inflexión no fácil de percibir para el observador que porta los lentes del paradigma tradicional de administración [mayoría de las personas de la empresa] Para éste actor, el mejoramiento heterodoxo del negocio, es interpretado como un ajuste al modelo antiguo o simplemente no lo percibe, ni como ajuste ni menos como mejora, las estrategias heterodoxas de gestión se le aparecen como abstracciones que en nada tienen que ver con la buena administración y que dañan la empresa.

En el siglo XX, que termina, se presentan las condiciones teóricas para una nueva explicación de lo humano y de las organizaciones, una comprensión ontológica de la persona en que se cruzan argumentos y fundamentos de origen diverso[4]: teoría general de sistemas; biología del conocer; ontología...

Tal como el modelo de empresa derivado de la administración científica se fundó en la tradición explicativa de la Modernidad, la empresa del siglo XXI deberá responder a principios fundantes de una nueva tradición explicativa del ser-humano-en-la-empresa, filosofía que asuma a la persona y la organización como entidades contingentes y complejas, esencialmente distintas a las otras entidades que hacen a la organización.

La gestión heterodoxa de algunos gerentes abre en las organizaciones un espacio de acciones y posibilidades inéditas, se crean instrumentos y estrategias para escuchar las preocupaciones del cliente, identificar y declarar quiebres organizacionales, se inicia un rico y turbulento periodo de discusión, pone en duda de los fundamentos y principios con los que se ha administrado hasta ahora. Los gerentes se comportan como filósofos... con lo que se asienta una nueva comprensión de persona, comprensión sobre la que se construirá una nueva teoría de empresa.

Conclusión:

La hipótesis propone que todo cambio efectivo en el trasfondo organizacional de la empresa va precedido de una transformación en la comprensión acerca de lo que es ser persona.

Hemos visto, como el modelo de la Escuela de Administración Científica estuvo precedido por la concepción racionalista de lo que es ser persona, hemos establecido como el dualismo cartesiano: sujeto-objeto, teoría-práctica, razón-emoción se manifiesta en la particular visión de empresa taylorista

Hemos planteado, a su vez, que somos actores de un periodo de cambio de paradigmas de la empresa contemporánea, que aún no se asienta ninguno. Sin embargo, lo que sí es posible distinguir, es el giro ontológico en la comprensión de persona.

En pleno siglo XX emergen las bases de una filosofía que postula una comprensión ontológica del ser humano, filosofía que interpreta a la persona como una entidad única, compleja y contingente, cuestiones ineludibles para la empresa del siglo XXI


Muchas gracias…

Pedro Garay
Profesor
Asesor RRHH

[1] La expresión paradigma es tomada de La estructura de las revoluciones científicas [1962] de Thomas S. Kuhn, paradigma distingue un modelo, al mismo tiempo la constelación de principios, valores, reglas que comparte una comunidad y le provee las bases para explicar e interpretar la acción.
[2] Si bien en este artículo nos centramos en las empresas chilenas es de conocimiento de todos que estamos frente a un proceso global que se inicia con años de anterioridad en USA y Europa
[3] Por ontológico entiendo en este trabajo, lo relacionado con la comprensión del ser de la empresa. Esta comprensión más que una cuestión teórica se observa en las prácticas cotidianas de las personas de las organizaciones.
[4] El más conspicuo representante de esta comprensión es el filósofo alemán Martin Heidegger.
En chile Humberto Maturana en sus diversos trabajos y por un camino distinto al de la filosofía, desarrolla la comprensión de la persona.

Taller de Capacitación: Ética y Buenas Prácticas en la Empresa [12 hrs.]

I. Competencias asociadas a la capacitación

- Habilidad para la adaptación a cambios en el entorno
- Compromiso medioambiental y de responsabilidad social empresarial
- Buenas prácticas en la gestión de las relaciones interpersonales en la empresa
- Habilidad en la coordinación de las relaciones interpersonales
- Tolerancia a la diversidad y multiculturalidad en la organización del trabajo global
- Habilidad de dirección y liderazgo ético
- Capacidad para integrar equipos multidisciplinarios

II. Fundamento de la capacitación:

El curso provee a los alumnos los fundamentos éticos de la gestión de empresas y buenas prácticas laborales. Identifica a la empresa como la organización que caracteriza a la sociedad actual, pone el acento en la responsabilidad social de la empresa, prácticas de trabajo implicadas con la estrategia del negocio y el liderazgo ético

III. Expresiones clave

- Persona y Empresa
- Ser-humano-en-la-empresa
- Rol Laboral Crítico
- Prácticas de Trabajo
- Matriz del Perfil Ético
- Liderazgo Ético
- Práctica Ética
- Responsabilidad Social Empresarial [RSE]

IV. Aprendizajes esperados: Al término del taller el participante será competente para:

Dominio Cognitivo [saber]:

- Identificar los elementos de la organización social para el trabajo en la empresa
- Distinguir dominios del ser humano que se despliegan en la empresa: cognitivo; ontológico; ético.
- Analizar elementos conformadores de la ética y la cultura
- Identificar a la persona competente como la entidad más importante de la empresa, entidad que realiza su misión para posibilitar la competitividad organizacional

Dominio operativo [saber hacer]:

- Aplicar a su desempeño profesional y laboral prácticas éticamente sustentables
- Diseñar estrategias de gestión y de personas comprometidas con la estrategia del negocio
- Usar herramientas de gestión humana que potencian la agregación de valor
- Medir mejora continua de la gestión humana en la empresa
- Aplicar el liderazgo ético

Dominio actitudinal [saber ser]

- Se Implica con las directrices estratégicas y con las competencias corporativas
- Demuestra tolerancia a ideas divergentes, promueve la participación de las personas en el logro de los objetivos de negocio
- Orienta sus prácticas de trabajo con sentido de ser-humano-en-la-empresa y tolerancia a la diversidad
- Se Compromete con políticas medioambientales y de Responsabilidad Social Empresarial

V. Contenidos para el logro de los aprendizajes esperados

Primera Unidad: Persona y Empresa
1. Dimensiones de lo humano en la empresa: cognitiva-ética-operativa
2. Trabajo humano y producción de riqueza en la empresa
3. Supremacía de las prácticas de trabajo
4. La organización social para el trabajo

Segunda Unidad: Las Escuelas de Administración de Empresas
1. La Administración científica: Prácticas Tayloristas de trabajo
2. La Escuela de las relaciones humanas: pertenencia y productividad
3. La filosofía de la calidad total: prácticas de trabajo enfocadas al cliente
4. El modelo a través del RLC

Tercera Unidad: Ética y Gestión Estratégica de Personas
1. La economía y los negocios en el mundo global
2. Elementos de Planificación Estratégica
3. Los modelo de competencia laboral y la gestión estratégica de personas
4. Códigos de conducta y buenas prácticas de trabajo
5. Posibilidad de la ética empresarial

Cuarta Unidad: Responsabilidad Social Empresarial
1. Sistema Integrado de Gestión: Salud Ocupacional; Calidad; Medioambiente
2. El mercado global y la exigencia de RSE
3. Valoración de las expectativas de los actores interesados [estakeholders]
4. Práctica ética; Calidad de vida; Medioambiente; Comunidad; Marketing responsable

Quinta Unidad: Taller de diseño de un perfil ético/Trabajo grupal
1. Diagnostico de la organización social del trabajo
2. Detección del Rol Laboral Crítico
3. Construcción de la Matriz del Perfil Ético del Rol Laboral Crítico
4. Presentación de las aplicaciones y retroalimentación

VI. Estrategias Metodológicas

Ø Clase interactivas
Ø Trabajos de aplicación grupal
Ø Análisis de Códigos de ética y buenas prácticas laborales

VII. Actividades del alumno

- Participación activa en clases: contesta y hace preguntas
- Aplicación a caso: Diseño del perfil ético del rol laboral crítico
- Presentación ante grupo-curso


VIII. Evaluación

- Nota mayor-igual a 5.0 en escala de 1:0 a 7:0 obtenida e, presentación de Trabajo grupal de aplicación grupal

IX. Relator

Pedro Garay Martínez: Asesor de Empresas en Gestión de RRHH; Profesor Depto. de Filosofía Universidad de Santiago de Chile; Profesor de Ética en la Gestión de Negocios Instituto de Estudios Bancarios Benjamín Subercaseaux; Profesor de Calidad y RRHH Universidad Nacional de Cuyo Mendoza; Profesor de Historia y Geografía Universidad de Chile; Magíster en Filosofía de las Ciencias Universidad de Santiago de Chile; Postítulo en Capacitación y Desarrollo USACH; Estudio de Doctorado en Filosofía Universidad de Chile; Autor de Paradigmas, base de una teoría revolucionaria, Santiago 2001

X. Bibliografía Sugerida:


Cortina, Adela
Ética de la empresa, Trotta, 1994
Cortina, Adela
Construir confianza, Ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones, Trotta, 2003
Deming, William
Calidad, productividad y competitividad, La salida de la crisis, Ediciones Díaz Santos, 1987
Drucker, Peter F.
Los desafíos de la administración en el siglo XXI, Sudamericana, 1999
Echeverría, Rafael
Ontología del lenguaje, Dolmen Estudio, 1994
Flores, Fernando
Creando Organizaciones para el Futuro, Dolmen, 1996
Garay, Pedro
Apuntes del curso, Artículos sobre Gestión humana a través del rol laboral crítico en http://pedrogaray.blogspot.com
Maturana, Humberto
Emociones y lenguaje en educación y política, Hachette, 1990

Implementación de la Mejora a través del RLC

Empresa: Inmobiliaria Socovesa

Mejora de la Gestión Humana en la Empresa a través del Rol Laboral Crítico

Una Estrategia que Agrega Valor a la Organización a través del Rol Laboral Crítico






“...en el curso de nuestras vidas interpretamos diversos roles, nos movemos de uno a otro papel para adecuarnos a la acción...
El Modelo de Gestión humana, que hoy presentamos, recupera para la empresa la riqueza del rol y obliga a su monitoreo. Porque interpretar con maestría el Rol Laboral compromete al ser-humano en sus variadas dimensiones: el lenguaje, el cuerpo, las emociones.
La empresa que es capaz de detectar este potencial e implicarlo con su “querer ser” hace posible el despliegue de prácticas de trabajo que se enriquecen con la multidimensionalidad del rol.
Los procesos y herramientas de este modelo se articulan bajo la comprensión de ser-humano-en-la-empresa...”


Presentación Breve del Modelo de Gestión Humana

1. Propósito del Modelo de Gestión Humana

El modelo Mejora de la gestión humana en la empresa, es una suerte de “maletín de herramientas” en que convergen dos tradiciones hasta ahora paralelas: la ingeniería de gestión y la filosofía aplicada a la empresa.
El Modelo da cuenta de la problemática no resuelta por el paradigma taylorista de administración científica ni sus ulteriores ajustes [como lo fueron en su momento las preocupaciones ergonómicas de la escuela humanista de administración o más reciente, los esfuerzos de la reingeniería de procesos, planificación estratégica, gestión de la calidad...], dada por la dicotomía “intelecto-músculo”, la oposición entre el proceso de planificación de la producción y la operación mecánica, anomalía instalada por F. Taylor [1911]
El Modelo resuelve, entonces, el cómo agregar valor a través de ser-humano-en-la-empresa, genera las instancias para monitorear el compromiso de las personas con los objetivos de la organización.

En base al caso específico de gestión humana se determinará cuál o cuáles procesos, instrumentos o herramientas del Modelo serán desplegados en las diferentes Asesorías de implementación.

2. Preocupación de la Alta Dirección:

Los recursos financieros, los activos físicos de la empresa han sido y son preocupación permanente de la gerencia. Para esta gestión los líderes desarrollan e implementan sofisticados mecanismos de planificación y control. No obstante, los ejecutivos se quejan respecto a que el logro de los objetivos de negocio se ve obstaculizado y/o frustrado por la ausencia de compromiso del personal:

“...las personas que ejecutan las tareas no se involucran con los objetivos y las prioridades de la empresa. Los errores se repiten una y otra vez... ¿qué podemos hacer?” Gerente de una Constructora e Inmobiliaria
“...el funcionamiento del sistema de calidad, a pesar de estar certificado, resulta burocrático, eminentemente formal, con exagerado documentalismo... no se entiende si fue una inversión o qué...” Gerente Técnico de una Empresa de Ingeniería
“...hay sub-utilización de los recursos: materiales, equipos y humanos; perdemos posibilidades de financiamiento; no se entiende que esto es una empresa, no aceptan [los docentes] aplicar indicadores...” Socio Sostenedor de Colegio
“...La gente se queja que la evaluación del desempeño es subjetiva, los jefes evalúan sin parámetros, existe el juicio generalizado que la evaluación no sirve... pero hay que hacerla...” Ejecutiva de un Servicio Público
“...tenemos muchos procedimientos del sistema..., mucha documentación con poca claridad de la agregación de valor..., falta inducción a los usuarios... acerca de la documentación y el sistema mismo...” Líder de Calidad y Medioambiente de Empresa Concesionaria
“...Necesitamos disminuir los reclamos de clientes, las pérdidas por trabajo rehecho, falta
actitud y compromiso en los trabajadores... Los grupos son heterogéneos, no hay una visión común...” Ejecutiva de Área de Posventa

“...El año pasado hicimos varios miles de horas/hombre de capacitación..., me felicitaron. Por suerte nadie preguntó para que sirvió [cuál fue su eficacia]...” Subgerente de RRHH

3. Objetivos Generales del Modelo:

I. El Modelo evalúa debilidades y fortalezas de la organización del trabajo en la empresa, condición necesaria para la definición de las competencias clave que agregan valor a la estrategia organizacional

II. Diseñar el o los perfiles de competencia laboral del [los] rol laboral clave/crítico. Se establece en este objetivo la curva umbral de competencia de cada rol laboral.

III. Dar cuenta del nivel de dominio de la competencia laboral que poseen las distintas personas que ejecutan el o los roles laborales críticos en la organización. Se establecen brechas que orientan con eficacia los distintos procesos de gestión humana.

IV. El cuarto objetivo se nutre de los anteriores. Monitorear el nivel de agregación de valor del rol laboral crítico a través de los indicadores de gestión de la organización. Este objetivo genera el índice de agregación de valor [AVI]

4. Objetivos Específicos del Modelo:

I. Del Primer Objetivo General:

- Analizar el contexto estratégico-organizacional del trabajo en la empresa.
- Describir la red de procesos que realizan la estrategia de la empresa.
- Detectar y Definir los Rol Laboral Clave/Crítico.
- Definir las competencias Clave [Organizacionales/Básicas] de la empresa.
- Redactar el Reporte: Diagnóstico Estratégico - Definición de las Competencias Clave de la empresa.

II. Del Segundo Objetivo General:

- Desarrollar y definir el Referente de Competencia Laboral.
- Identificar al Referente de Competencia Laboral.
- Desarrollar y completar los Módulo de Competencia Laboral.
- Definir el Repertorio de las Competencias Laborales del RLC.
- Proponer las Evidencias y Lineamientos para evaluar la competencia.
- Diseñar el Perfil Umbral de Competencia Laboral
[1] por Rol Laboral Clave/Crítico.


III. Del Tercer Objetivo General:

- Definir los objetivos-alcance de la evaluación de las competencias validado por el cliente.
- Realizar la Entrevista de Inducción pre-diagnóstica.
- Construir el Portafolio con las evidencias de las competencias.
- Emitir el juicio de competencia y redactar el reporte de término de la evaluación.

V. Del Cuarto Objetivo General:

- Presentar y validar los indicadores y parámetros para la medir la agregación de valor del RLC
- Medir la agregación de valor del RLC
- Medir la incidencia del RLC en la gestión de la Misión de la empresa/área/proceso
- Medir la incidencia del RLC en la gestión de la Visión de la empresa
- Medir la incidencia del RLC en la gestión de los objetivos financieros
- Medir la incidencia del RLC en la gestión de los objetivos de clientes
- Describir la incidencia del RLC en la gestión de los procesos de negocio
- Describir la incidencia del RLC en el desempeño de la gestión humana de la empresa/área/proceso



5. Productos del Modelo de Gestión Humana:

El desarrollo parcial o total del Modelo genera una serie de productos [instrumentos], que al implementarse -a manera de sistema interno en la red organizacional- se transforman en las herramientas para resolver problemas, requerimientos y preocupaciones de gestión humana.

- Diagnóstico de la organización del trabajo [oportunidades de mejora]
- Procedimientos de gestión humana:
- Selección e incorporación de nuevos colaboradores
- Evaluación del desempeño [competencias]
- Gestión de la formación
- Catálogo de las competencias organizacionales y básicas
- Referente de competencia laboral:
- Módulos de competencia laboral
- Repertorio de competencias laborales
- Lineamientos para la evaluación de las competencias
- Perfil Umbral de Competencias [Curva Umbral]
- Evaluación del dominio de la competencia laboral
- Brecha de competencias
- Indicadores de agregación de valor
- Índice de agregación de valor [AVI]
- Plan de formación en Competencias para la Gestión Humana en la Empresa

6. Metodología del Modelo de Gestión Humana:

- Compromiso total de la alta dirección de la empresa/área/proceso
- Inducción al Modelo de Gestión Humana:
- Evaluación de la documentación y antecedentes propios de la organización
- Reuniones de coordinación con líder-equipo interno de la asesoría
- Reuniones colectivas con equipos clave que ejecutan el rol laboral crítico
- Entrevista semi-estructurada con actores relevantes
- Aplicación de instrumentos de carácter cualitativo y cuantitativo
- Coaching a la[s] persona[s] que ejecutan el Rol Laboral Clave/Crítico
- Observación participante de las competencias criticas
- Diseño de procedimientos clave del modelo de gestión humana adaptado a las características especificas de la empresa


Pedro Garay Martínez
Profesor Departamento de Filosofìa USACH
Consultor en Gestión de RRHH